Monográfico: Buenas prácticas en bibliometría y servicios bibliométricos

Buenas prácticas en bibliometría y servicios bibliométricos

Best Practices in Bibliometrics & Bibliometric Services

Frontiers in Research Metrics and Analytics

La mayoría de las revistas cienciométricas se centran en la publicación de artículos que versan sobre nuevos indicadores, la exploración de nuevas técnicas metodológicas, el análisis de nuevos instrumentos y fuentes de datos o la recogida y comparación de los resultados trazados a partir de diferentes herramientas. Sin embargo, los artículos de carácter práctico, aquellos que visibilizan las buenas prácticas en instituciones, el uso responsable y sensato de las diferentes métricas, o la oferta de nuevos e innovadores servicios para los científicos y las administraciones y los responsables de la política científica, suelen ser rechazados a pesar de ser de gran interés.

Esta priorización sobre temáticas teóricas y novedosas incrementa la tendencia a favorecer a aquellos científicos que, desde sus torres de marfil, publican un sinfín de trabajos sin uso práctico, en detrimento de aquellos que trabajan conectados con la realidad práctica, intentando aplicar correctamente los indicadores y métodos, revelando y aprendiendo de sus deficiencias y refinándolos y adaptándolos a las necesidades de los diferentes grupos objetivo. El predominio de las publicaciones teóricas hace de la Cienciometría una disciplina “muerta”, en contradicción muy clara con su genuina definición según Pritchard, es decir, la aplicación [práctica] de las matemáticas y los métodos estadísticos a los libros y otros medios de comunicación.

La aparición cada vez más frecuente de manifiestos y declaraciones (por ejemplo, la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), el Manifiesto de Leiden o, más recientemente, los Principios de Honk Kong, pone de relieve la necesidad de identificar buenas prácticas y poner freno al uso indebido de la bibliometría. Sin embargo, estas iniciativas generalmente se reducen para prevenir el mal uso o dar recomendaciones, en lugar de proporcionar una orientación práctica.

El propósito de este monográfico es reunir contribuciones críticas de investigadores que quieran compartir sus experiencias, iniciativas, proyectos, políticas u otros conocimientos relativos a las buenas prácticas en bibliometría.

Esta monografía tiene como objetivo recopilar trabajos originales donde la bibliometría se aplique a la realidad científica en sus diferentes niveles micro, meso y macro, así como la descripción de experiencias de servicios bibliométricos responsables e innovadores. También ayudará a identificar y evitar las malas prácticas que están afectando el desarrollo de esta disciplina y contribuyendo a su descrédito.

En este monográfico pretende publicar prioritariamente artículos y revisiones, pero también serán aceptadas otras tipologías documentales si son adecuados (véase https://www.frontiersin.org/journals/research-metrics-and-analytics#article-types).

Temas sugeridos:

  • Enfoques multidimensionales para la evaluación de la investigación
  • Uso responsable de la bibliometría aplicada
  • Ciencia Abierta y nuevas tendencias.
  • Métricas tradicionales y nuevas métricas.
  • Efectos perjudiciales de las prácticas de evaluación de la investigación.
  • Repensar y adaptar las métricas en la práctica.
  • Límites y usos abusivos de la bibliometría.
  • Buenas prácticas de revisión por árbitros.
  • Big Data en los servicios bibliométrico.
  • Estudios comparativos de los usos bibliométricos en las políticas científicas.

Palabras clave: bibliometría, cienciometría, evaluación de la investigación, buenas prácticas, ciencia abierta, política científica.

Nota importante: Como es lógico, sólo se aceptarán contribuciones en este monográfico cuya temática coincida. Frontiers se reserva el derecho de redirigir un manuscrito en cualquier etapa de la revisión por pares si este pudiese coincidir con otra sección u otra revista.

ENLACE AL MONOGRÁFICO

La revista Frontiers publica mediante APC, sin embargo la editorial permite solicitar una exención para aquellos autores que no puedan costearse su publicación.

Es importante que aquellos que tengan voluntad de participar en el monográfico se registren en la plataforma y lo indiquen así. Primero se envía el resumen del trabajo (6 de abril) y después el trabajo completo (5 de octubre).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RELATED POST

Rafael Repiso, nuevo editor jefe de Revista Panamericana de Comunicación

Estimada comunidad académica. Desde el 1 de agosto, yo Rafael Repiso, soy el nuevo editor jefe de la Revista Panamericana…

La universidad española y la investigación en Web of Science sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2017-2021

Repiso, Rafael; Segado, Francisco; Gómez-García, Salvador (2023). La universidad española y la investigación en Web of Science sobre los objetivos…

Artículo Publicado. Diffusion and impact of Marshall McLuhan’s published work in the Web of Science

Chaparro-Dominguez, Marian & Repiso, Rafael (2010). Diffusion and impact of Marshall McLuhan's published work in the Web of Science. Malaysian…

Métricas a Nivel de Artículo, las revistas deben colaborar con la causa

Una de las responsabilidades de una revista, con relación a sus autores, es la de proporcionar datos que revelen la…