If PLOS ONE were really 101 different specialized journals
Repiso, R.; Moreno-Delgado, A. y Torres-Salinas, D (2019). If PLOS ONE were really 101 different specialized journals: A proposed approach to the evaluation of multidisciplinary megajournals. Learned Publishing (Online First), 1-8. DOI: 10.1002/leap.1264
Abstract
This paper assesses the impact of the various topic-based categories covered by the megajournal PLOS ONE. We analyse the articles published in PLOS ONE in 2016 and 2017 by classifying them according to the Web of
Science Journal Citation Report categories. We have identified 101 substantial categories, 86 of which belong to the Science Citation Index Expanded and 15 to the Social Science Citation Index Expanded. ‘Biochemistry & Molecular Biology’ stands out as the most prolific category,
accounting for 9% of the manuscripts. On calculating the impact factor of
each topic-based category as if it were an independent journal, we found that 28.7% of them would be placed in the first quartile of their corresponding field. Among the highest-ranked journals, ‘Palaeontology’
and ‘Nursing’ stand out as they would be ranked in the first decile of their respective categories. About 69% of the categories would be in the second and third JCR quartiles, and only two would be in the fourth. This study indicates the need to assess the impact of papers published in megajournals by topic-based category in order to accurately quantify the impact they have on their specific fields.
Resumen
En el presente trabajo se evalúa el impacto de las diversas categorías temáticas que abarca la megajournal PLOS ONE. Analizamos los artículos publicados en PLOS ONE en 2016 y 2017 clasificándolos según las categorías de Web of Science. Se han identificado 101 categorías, 86 de las cuales son de Ciencias y 15 de Ciencias Sociales. “Bioquímica y Biología Molecular” destaca como la categoría más prolífica, representando el 9% de los manuscritos. Al calcular el factor de impacto de cada categoría temática como si se tratara de una revista independiente, encontramos que el 28.7% de ellos serían colocados en el primer cuartil de su campo correspondiente. Entre las “áreas” mejor clasificadas, tendríamos “Paleontología” y “Enfermería” destacando porque en conjunto sus artículo ocuparían el primer decil de sus respectivas categorías. Alrededor del 69% de las categorías estarían en el segundo y tercer cuartil del JCR, y sólo dos se situarían en el cuarto. Este estudio indica la necesidad de evaluar el impacto de los artículos publicados en megarevistas por categorías temáticas, no como un todo, para poder cuantificar con precisión el impacto que tienen en sus campos específicos.

En este trabajo se propone algo muy simple, en primer lugar identificar, con la ayuda de Incites, las áreas en las que Plos One está publicando. Nos quedamos con aquellas donde se publican al menos 20 artículos al año (se identifican 101 áreas). A estos conjuntos de artículos se les calcula el Factor de Impacto como si fuesen revistas singulares y se estudia cómo se posicionarían en sus respectivas áreas. Se muestra a continuación cuáles son las categorías donde Plos One publica con excelencia (Primer Cuartil).

No se comparte el pre-print puesto que mantiene mucha diferencia con el artículo final. Los datos inciales eran del año 2017 y los finales se actualizan a 2018. Si alguien quiere el artículo sólo tiene que solicitármelo y se lo enviaré al correo electrónico. Hay que indicar que el artículo contiene un error formal, en la tabla 1 aparece en la tercera columna la cabecera de “citations 2017” cuando en realidad debería aparecer “citations 2018”, sin embargo, los valores sí pertenecen a 2018, cuando se actualizaron los datos no se cambió por error el encabezado.