Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (VII): Public Opinion Quarterly

Post realizado por David Fernández-Quijada y Rafael Repiso

Llegamos hasta Public Opinion Quarterly en nuestro recorrido veraniego por las revistas de mayor impacto en comunicación. La más popularmente conocida como POQ puede que no sea la de mayor impacto pero ciertamente es una de las de mayor tradición junto a Journal of Communication. Uno de los motivos es que se fundó en 1937, de manera que podría considerarse la primera revista académica de comunicación. Esta afirmación no es fácil ya que POQ también es considerada una revista de Ciencia Política y Thomson-Reuters la incluye en una tercera categoría que da fe de su alcance: Ciencias sociales interdisciplinar. En todo caso, nuestra recomendación es dedicar un rato a leer algunos de los artículos publicados el año pasado con motivo de su 75º aniversario en un número especial con textos en acceso libre.

Editada desde el Reino Unido por Oxford University Press –aunque previamente la había editada Chicago University Press–, está enfocada al estudio de la opinión pública desde cualquier ámbito. En el primer número ya aparecía una contribución de Harold Lasswell, padre fundador de los estudios de comunicación. En esta línea, POQ es una revista en la que han aparecido contribuciones teóricas y metodológicas muy relevantes, como la de su estudio más citado. Se trata del clásico de 1972 “Agenda-setting function of mass media” de Maxwell McCombs y Donald Shaw, texto fundacional de las teorías del agenda-setting que ha sido citado la friolera de 1.035 veces, una barbaridad para cualquier artículo de comunicación. El segundo más citado no le anda a la zaga, ya que es un texto de Daniel Katz pulicado en 1960 (“The functional-approach to the study of attitudes”) que ha sido mencionado en 757 ocasiones. Igual que en otras revistas del top ten, el predominio de autores estadounidenses es abrumador.

Tabla 1. Artículos más citados de Public Opinion Quarterly

Autoría Año Título Citas
McCombs ME; Shaw DL 1972 Agenda-setting function of mass media

1.035

Katz D 1960 The functional-approach to the study of attitudes

757

Kelman HC 1961 Processes of opinion change

605

Anliere KD; Dunlap RE 1980 The social bases of environmental concern – a review of hypotheses, explanations and empirical-evidence

471

Krugman HE 1965 The impact of television advertising – learning without involvement

459

A pesar de la larga tradición de la revista, con más de 2.000 artículos publicados desde 1956, tan sólo dos autores españoles han contribuido a lo largo de su historia… y eso fue hace más de cuarenta años.

El primer texto data de 1966 y es un documento cuanto menos curioso. Se trata del resumen de una conferencia –apenas una página– del sociólogo Amando de Miguel, adscrito a la empresa Data S.A., sobre “Religious attitudes of Spanish youth”. Dos años más tarde aparece la segunda contribución, el artículo “Use of mass media in France and Egypt” (5 citas). Está escrito en colaboración entre E.S. Lorimor, identificado como profesor del Instituto de Estudios Norteamericanos de Barcelona, y S.W. Dunn, del Departamento de Publicidad de la Universidad de Illinois. Se trataba, en realidad, de un estudio financiado por la Oficina de Investigación Naval estadounidense. La contribución española, pues, no puede ser más limitada.

Tabla 2. Autores españoles con mayor participación en Public Opinion Quarterly

Autores Trabajos
Lorimor ES; Dunn SW Use of mass media in France and Egypt
De Miguel A Religious attitudes of Spanish youth

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RELATED POST

Sexenio de Transferencia: luces y sombras de un proyecto necesario.

Sexenio de Transferencia: luces y sombras de un proyecto necesario. Análisis de una muestra de denegaciones en Ciencias de la…

A vueltas con el Ranking FECYT

Poco se sabe de la vida de Lao-Tse, el bibliotecario y filósofo al que se atribuye la doctrina taoísta. Se…

FECYT hace público un pernicioso ránking de 419 revistas españolas

Hace un par de meses saltó la noticia de que existía un ranking de revistas FECYT y que este estaba…

El Ranking Secreto de Revistas FECYT que utiliza ANECA

El propósito de este post es el de compartir un descubrimiento que he hecho esta semana por pura casualidad, serendipia…