Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (IV): Communication Research
Entrada publicada por David Fernández-Quijada y Rafael Repiso
Esta semana traemos una de las cimas clásicas, aún no coronada por ningún español, la revista Communication Research. Communication Resarch es una revista norteamericana, actualmente ocupa la 7ª posición con un impacto calculado en 2.014 y carga con una antigüedad de 38 años (desde el comienzo, 1974, esta revista ha estado indizada en la Web of Science). De publicación bimestral, su objetivo es la difusión de trabajos que estudien los diferentes procesos comunicativos, los antecedentes y las conclusiones de los mismos en el amplio abanico de marcos donde se desarrollen los procesos comunicativos. Esta revista cubre principalmente la investigación en los procesos comunicativos de los siguientes ámbitos:
- Medios de Comunicación
- Comunicación Interpersonal
- Salud
- Política
- Nuevas Tecnologías
- Organizaciónes
- Comunicación Intercultural
- Familia
Communication Research es una revista multidisciplinar como el propio ámbito en el que se mueve, y como podríamos ver en un estudio de citas algo más complejo, tiene una gran capacidad para relacionarse con revistas de cualquier temática, ocupando posiciones centrales dentro de la gran red de revistas del área de Comunicación, es de alguna manera una de las revistas que dan cohesión a esta categoría de la Web of Science.
En esta revista se han publicado auténticas joyas de la investigación, muchos artículos pioneros. En la siguiente tabla tenemos una muestra del impacto de los artículos de esta revista en la comunidad. Como se aprecia son los trabajos del profesor Joseph Walter (Michigan State University) aquellos que mayor impacto han tenido, por la calidad de los mismos y lo acertado del tema elegido, la comunicación interpersonal, mediada por las computadoras, un tema emergente en los años noventa y actualmente una línea de investigación claramente definida en Comunicación. Otro artículo, que por desgracia es de actualidad en estos días, es el metaestudio publicado por Paik y Comstock en relación con los efectos antisociales que tiene la violencia televisiva en el comportamiento humano.
Autoría |
Año |
Título |
Citas |
Walther JB | 1996 | Computer-mediated communication: Impersonal, interpersonal, and hyperpersonal interaction |
565 |
Walther JB | 1992 | Interpersonal effects in computer-mediates interaction – a relational perspective |
450 |
Paik, H; Comstock, G. | 1994 | The effects of television violence on antisocial –Behaviour- a Metaanalysis |
277 |
Rice R.E.E; Love G. | 1987 | Electronic emotion –Socioemotional Content in a Computer-Mediated Communication – Network |
242 |
Trevino, L.K.; Lengel, R.H.; Daft, R.L. | 1987 | Media Symbolism. Media Richness, and Media Choice in Organizartions – A Symbolic interactionest perspective. |
223 |
Y aunque ningún profesor español ha publicado en esta revista, debemos consolarnos, porque Magdalena Wojcieszak, nuestra increíble profesora de IE University sí consiguió hacer cima en esta revista en el año 2009 con un artículo titulado “Don’t Expect Too Much! Learning From Late-Night Comedy and Knowledge Item Difficulty”.