Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (I): Human Communication Research
Post creado por David Fernández-Quijada y Rafael Repiso
En esta entrada, nos van a permitir que utilicemos la metáfora de la escalada para referirnos a la investigación, más específicamente a la investigación en Comunicación. El alpinismo es un deporte donde dependiendo de la dificultad del objetivo se necesita más o menos forma física, aparataje técnico, preparación previa o un equipo de soporte. En Alpinismo de élite existen dos objetivos clásicos; coronar todos los “ochomil” (16 picos en total) y el segundo es coronar las montañas más altas de cada continente (Seven Summits). En investigación podemos decir que la metáfora la podemos hacer con las revistas de mayor impacto del área.
Las revistas que ostentan los primeros puestos por impacto del JCR de cada especialidad son también aquellas que registran un mayor número de trabajos científicos rechazados. La dificultad de las mismas viene en relación con el número total de revistas, en nuestro caso es un área de tamaño mediano. Estas revistas tienen tantos artículos donde elegir que sólo publican una pequeña parte de todo lo que les llega, gracias a un equipo editorial y unos revisores que realizan los procesos de evaluación y selección más exigentes de la especialidad.
Aprovechando que el período estival nos deja tiempo libre para practicar alpinismo y otras actividades, David Fernández Quijada y un servidor (Rafael Repiso) nos hemos propuesto un ejercicio interesante, analizar y presentar individualmente el Top Ten de las revistas de Comunicación, según los datos de impacto de 2011 de JCR. Nuestro objetivo es dar a conocer mejor estas revistas, sus aportaciones más relevantes y la presencia de trabajos españoles en las mismas, y eso sin necesidad de piolets ni crampones. La intención, fomentar en la medida de lo posible que autores españoles se animen a publicar en estas revistas. Es por ello que semanalmente publicaremos en el Blog de Comunicar una entrada comentando una de estas revistas.
Tabla 1. Top ten de revistas de comunicación según JCR 2011
Esta clásica revista, iniciada a mediados de los años 70, es una de las publicaciones oficiales de la ICA, la International Communication Association . La publica Wiley-Blackwell desde Estados Unidos y ésta es una de sus características definitorias. A lo largo de la historia sólo ha tenido un editor que no estuviera adscrito a una universidad estadounidense. Actualmente lo es James E. Katz. Pero también es una revista muy estadounidense por sus autores: 690 de los 736 artículos de esta publicación que recoge WoK en julio de 2012 estaban publicados por autores de EE.UU., casi un 94% del total.
Las razones de este sesgo geográfico son varias: en primer lugar, la potente tradición investigadora estadounidense; en segundo término, la ICA es una organización internacional pero muy basada en los EE.UU.; finalmente, la temática tratada.
De hecho, la revista publica investigaciones en el campo de la comunicación humana, lo que incluye temáticas alejadas de los típicos temas de comunicación de masas como la comunicación interpersonal, la comunicación no verbal, la interacción social e idiomática o la comunicación intercultural. Está abierto a algunas otras temáticas pero las definitorias son las que hemos indicado originalmente, que no suelen ser demasiado populares en Europa, por ejemplo. Sus trabajos se caracterizan, además, por un fuerte aparato teórico.
Lógicamente, al observar los artículos más citados, predominan también los autores estadounidenses. El más citado, en 265 ocasiones, es “Relational communication in computer-mediated interaction” (1991), aunque un texto mucho más reciente apunta maneras que puede convertirse pronto en el más popular. Se titula “Content analysis in mass communication: assessment and reporting of intercoder” (2002).
Tabla 2. Artículos más citados de Human Communication Research
Autoría | Año | Título | Citas |
Walther JB; Burgoon JK | 1991 | Relational communication in computer-mediated interaction |
265 |
Lombard M; Snyder-Duch J; Bracken CC | 2002 | Content analysis in mass communication: assessment and reporting of intercoder reliability |
216 |
Gudykunst WB; Matsumoto Y; TingToomey S; et al. | 1996 | The influence of cultural individualism-collectivism, self construals, and individual values on communication styles across cultures |
215 |
Chaffee SH; Schleuder J | 1986 | Measurement and effects of attention to media news |
213 |
Hiltz SR; Johnson K; Turoff M | 1986 | Experiments in group decision-making – communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences |
211 |
La limitada apertura internacional de sus autores también se nota al buscar a los procedentes de España. Sólo dos han publicado en esta revista y lo han hecho en fechas muy recientes. Los primeros fueron cuatro profesores del Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología de la Universidad de Murcia. Publicado en 2009, el trabajo se titulaba “Self-report and psychophysiological responses to fear appeals” (citado dos veces).
En abril de este año se unió Andreas Kaltenbrunner, investigador del centro de innovación Barcelona Media, con el trabajo “Emotions, public opinion, and US presidential approval rates: a 5-year analysis of online political discussions”, escrito en colaboración con investigadores del Oxford Internet Institute y del Institute for Infocomm Research de Singapur.
Tabla 3. Autores españoles con mayor participación en Human Communication Research
Autores | Trabajos |
Ordonana Juan R.; Gonzalez-Javier Francisca; Espin-Lopez Laura; et al. | Self-report and psychophysiological responses to fear appeals |
Gonzalez-Bailon Sandra; Banchs Rafael E.; Kaltenbrunner Andreas | Emotions, public opinion, and US presidential approval rates: a 5-year analysis of online political discussions |
Castillo-Esparcia, A., Rubio-Moraga, A. y Almansa-Martínez, A. (2012): “La Investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”, en Revista Latina de Comunicación Social, (67) pp. 248-270. DOI:10.4185/RLCS-067-955-248-270 [Accedido el 03/07/2012] .