Índice H de las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics

Recientemente se ha actualizado e implementado Scholar Metrics, producto académico de Google que entre otros objetivos calcula el índice H de las revistas científicas (ver working paper “Google Scholar Metrics revisado” [Delgado López-Cózas y Cabezas-Clavijo, 2012]). Una de las nuevas características del producto es la clasificación por especialidades y el ranking de revistas por las mismas, pero limitado solamente a las 20 revistas en inglés de mayor impacto, medido a través del índice H, lo que supone una gran limitación para la comunidad científica. En la clasificación que acaban de estrenas los chicos de Google, las revistas de Comunicación se encuentran dentro del área temática Humanities, Literature & Arts específicamente en dos subcategorías; Communication y Film.

El objetivo del presente Working Paper ha sido localizar las revistas de Comunicación que posee el producto más allá de las 20 que presenta. Los principales ámbitos temáticos de Comunicación que se han querido representar son: Teoría de la Comunicación, Historia de la Comunicación, Investigación en Comunicación, Medios de Comunicación (prensa, radio, televisión), Periodismo, Comunicación Audiovisual, Cine, Discurso, Publicidad y Relaciones Públicas.

Se han localizado 223 revistas de 21 países diferentes, solamente de España hay 23 revistas. En la imagen podemos ver algunas revistas del segundo cuartil de la tabla (las revistas españolas mejor posicionadas).

Tabla 1. Muestra de la tabla obtenida

Scholar Metrics excluye de su ranking a aquellas revistas que en los últimos cinco años no han llegado a publicar 100 artículos (por este motivo no está Comunicación y Sociedad de la UNAV) o aquellas cuyos artículos no han recibido ninguna cita, es decir, revistas con índice H calculado para los últimos 5 años de cero. Sin más os dejamos el Working Paper .

Delgado López-Cózar, E.; Repiso, R. Índice H de las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics (2007-2011). Granada, EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación, 22 de noviembre de 2012. http://digibug.ugr.es/handle/10481/22483 [7]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RELATED POST

Sexenio de Transferencia: luces y sombras de un proyecto necesario.

Sexenio de Transferencia: luces y sombras de un proyecto necesario. Análisis de una muestra de denegaciones en Ciencias de la…

A vueltas con el Ranking FECYT

Poco se sabe de la vida de Lao-Tse, el bibliotecario y filósofo al que se atribuye la doctrina taoísta. Se…

FECYT hace público un pernicioso ránking de 419 revistas españolas

Hace un par de meses saltó la noticia de que existía un ranking de revistas FECYT y que este estaba…

El Ranking Secreto de Revistas FECYT que utiliza ANECA

El propósito de este post es el de compartir un descubrimiento que he hecho esta semana por pura casualidad, serendipia…