Torres, Mario de la; Repiso, Rafael y Montero, Julio (2019). Factor de Impacto y comportamiento bibliométrico de las revistas de “Film, Radio & Television” de Web of Science. Revista Española de Documentación Científica [Artículo Aceptado], 1-16. Tabla 1. Ranking de revistas de “Film, Radio & Television” (WoS) según Impact Factor 2017**Las publicaciones sombreadas en gris […]
Edición impresa tradicional, digital, bajo demanda y auto-sufragada. Cuatro modelos de edición de libros que requieren ser evaluados de manera diferente
Editorial: Bibliotecas. Anales de Investigación Cómo citar: Repiso, R.; & Montero, J. (2019). Edición impresa tradicional, digital, bajo demanda y auto-sufragada. Cuatro modelos de edición de libros que requieren ser evaluados de manera diferente. Bibliotecas. Anales de Investigación; 15(2), 0-0. Casi todas las semanas se publica algún estudio sobre evaluación de artículos y revistas. Con frecuencia […]
Impacto de las revistas emergentes de Bibliotecología y Ciencia de la Información en Web of Science (2017)
PRE-PRINT Rafael Repiso, Universidad Internacional de La Rioja, España. E-mail: rafael.repiso@gmail.com; 0000-0002-2803-7505 Cómo citar: Repiso, R. (2019). Impacto de las revistas emergentes de Bibliotecología y Ciencia de la Información en Web of Science (2017). Bibliotecas. Anales de Investigación; 15(1), 0-0. El presente trabajo realiza un análisis de impacto de las revistas de la categoría Information […]
La marca del bibliotecario se devalúa y las bibliotecas con ella
Artículo de opinión publicado en la revista Mi Biblioteca de la Fundación Alonso Quijano, núm. 50. 01/07/2017. ¿Cuándo perdió el bibliotecario su aura de hombre del renacimiento? ¿Cómo fue que desapareció la cultura de nuestra marca profesional? Ser bibliotecario era una profesión que significaba mucho más que la gestión de fondos, era una profesión asociada […]
El nuevo convenio colectivo de universidades privadas destruye la carrera académica
Durante las últimas décadas, la universidad privada española ha hecho un enorme esfuerzo por subirse al tren de Bolonia y convertirse en una alternativa real y complementaria a la universidad pública, superándola en algunos aspectos como el de las relaciones con el tejido empresarial. No obstante, la universidad privada española todavía está muy lejos de […]
Genealogía Académica – Mariano Cebrián Herreros
Como homenaje al profesor Cebrián en Comunicar, y como ya hicimos anteriormente con D. Alfonso Nieto Tamargo, nos hemos tomado el trabajo de visualizar su genealogía académica. Sabemos que está incompleta, pues la fuente de datos, TESEO, no es muy exhaustiva, no obstante, a lo largo del próximo mes, estaremos actualizando la misma con las […]
La edición universitaria española necesita una reconversión
En el contexto de las III Jornadas – Taller de Formación Sobre el Libro Electrónico (Madrid 6 y 7 de Junio) organizadas por la UNE y el CSIC, se ha realizado la siguiente entrevista a Emilio Delgado y Daniel Torres-Salinas, la cual creemos que es interesante divulgar en nuestro blog. A continuación la reproducimos completa: […]
Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas
Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2013 En tiempos de crisis proliferan los libros de éxito, especialmente en el área empresarial. Diferentes obras nos explican el secreto del éxito, escritas por los directivos de las pocas empresas que en medio de […]
Descubriendo al autor: Consejos para la identificación de los autores en las revisiones ciegas
El sistema de ciego simple y doble ciego en las revistas científicas tiene sus seguidores y detractores, (hay quien propone, el triple, cuádruple y séxtuple ciego ). No es el objeto de este post hablar de las bondades del sistema, sino todo lo contrario. El objetivo de este post es “hacer que los ciegos vean” […]
Índice H de las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics
Recientemente se ha actualizado e implementado Scholar Metrics, producto académico de Google que entre otros objetivos calcula el índice H de las revistas científicas (ver working paper “Google Scholar Metrics revisado” [Delgado López-Cózas y Cabezas-Clavijo, 2012]). Una de las nuevas características del producto es la clasificación por especialidades y el ranking de revistas por las […]