Rafael Repiso, nuevo editor jefe de Revista Panamericana de Comunicación

Estimada comunidad académica.

Desde el 1 de agosto, yo Rafael Repiso, soy el nuevo editor jefe de la Revista Panamericana de Comunicación en sustitución de D. José López Yepes, quien fue el primer editor de la revista, primer catedrático de Documentación de España, gran académico y buen amigo. Debo agradecer por el nombramiento a la Escuela de Comunicación y la Dirección de Bibliotecas y Publicaciones de la Panamericana que son los organismos de la Universidad Panamericana que gestionan la edición de la revista y quienes me han propuesto.

Al asumir el cargo, reafirmo mi compromiso con los principios fundamentales que han guiado a la Revista Panamericana de Comunicación desde su fundación. Estos principios incluyen la búsqueda incansable de la excelencia académica, el compromiso con la comunidad mexicana de investigadores de Comunicación, la promoción de la diversidad de perspectivas y enfoques en el campo de la Comunicación y la promoción de un diálogo constructivo entre investigadores, profesionales y estudiantes. Así mismo, heredo un equipo editorial de primer orden, forjado en la excelencia y la amistad que López Yepes construyó.

Mi visión para el futuro de la Revista Panamericana de Comunicación se basa en la continuidad y la innovación. Mantendremos nuestra firme dedicación a la calidad de los artículos académicos y la relevancia de los temas que abordamos. Al mismo tiempo, buscaremos nuevas formas de adaptarnos a los desafíos y oportunidades que la comunicación en el siglo XXI nos presenta. Somos una revista amplia, que incluya todos los campos de la Comunicación, Periodismo, Publicidad, Relaciones Públicas, Cine, Fotografía e incluso la Documentación, que como D. José López Yepes entendía (y un servidor) es un campo más de las Ciencias de la Información. Queremos ser para los investigadores de estos campos un instrumento de promoción de sus trabajos y un lugar de encuentro para sus académicos.

Queremos seguir siendo una revista mexicana con una proyección internacional, pero en primer lugar que ayude a promocionar y visibilizar las investigaciones mexicanas en Comunicación, algo que, modestamente creo, está infrarrepresentado en el panorama internacional. La comunicación no conoce fronteras, y es esencial que ampliemos nuestra red de colaboradores y autores para incluir voces de todas partes del mundo, pero partiendo de una consolidación nacional. Fomentaremos la colaboración con investigadores de diferentes países y contextos, enriqueciendo así nuestra revista con una perspectiva global, pero de nuevo indicar que el espacio preferente es México.

Además, estamos comprometidos a fomentar la participación de investigadores jóvenes y emergentes. Debemos trabajar agradeciendo y reconociendo a los investigadores que nos precedieron, con aquellos que son actualmente líderes en el campo, pero también creando espacios de promoción para aquellos que serán el futuro del área. Reconocemos que el futuro de la comunicación depende en gran medida de la próxima generación de académicos y profesionales, y queremos brindarles una plataforma para compartir sus investigaciones, un espacio de crecimiento y a la vez contribuir al avance de nuestro campo.

En este viaje, también les invito a que se involucren activamente. La Revista Panamericana de Comunicación es un espacio de diálogo y colaboración, y su participación como autores, revisores o lectores es esencial para nuestro éxito presente y futuro. Las ideas, perspectivas y contribuciones de cada académico son fundamentales para enriquecer nuestro contenido.

Asumo con entusiasmo, responsabilidad y humildad el cargo de editor de la Revista Panamericana de Comunicación. Trabajaré incansablemente para mantener y fortalecer el legado de D. José López Yepes, para dignificar el encargo que la Universidad Panamericana me hace y para llevar nuestra revista hacia nuevos horizontes de excelencia y relevancia en el campo de la comunicación.

Agradezco con mucha responsabilidad haber sido elegido por la Universidad Panamericana para liderar su revista de Comunicación. Espero con interés trabajar con todos ustedes para continuar promoviendo la investigación y el conocimiento en este emocionante campo.

RELATED POST

Monográfico: Buenas prácticas en bibliometría y servicios bibliométricos

Buenas prácticas en bibliometría y servicios bibliométricosBest Practices in Bibliometrics & Bibliometric Services Frontiers in Research Metrics and Analytics La…

Métricas a Nivel de Artículo, las revistas deben colaborar con la causa

Una de las responsabilidades de una revista, con relación a sus autores, es la de proporcionar datos que revelen la…

If PLOS ONE were really 101 different specialized journals

A estos conjuntos de artículos se les calcula el Factor de Impacto como si fuesen revistas singulares y se estudia…

“Tabla periódica” de indicadores cienciométricos

Con motivo de la publicación de 2 números monográficos sobre Indicadores, El Profesional de la Información y EC3metrics hemos realizado…