[Escuela de Autores] Factor de Impacto, un indicador científico para medir revistas científicas

El Factor de Impacto es un indicador bibliométrico ideado por Eugene Garfield en el año 1955 (Garfield, 1955) con el objetivo de valorar cuantitativamente y de forma anual la aportación de conjunto que realiza una revista a la ciencia. Para ello, la revista tiene en cuenta las citas recibidas por el conjunto de sus artículos, entendiendo que las citas son una prueba directa de la contribución científica de los trabajos.

El Impact Factor se calcula con una fórmula fácil e intuitiva; para calcular el Impact Factor de una revista en un año dado (por ejemplo 2017), se cuenta el número de citas que la revista en cuestión recibe en el año 2017 para los artículos publicados en sus dos años anteriores y se relativizan entre el número de trabajos que ha publicado en esos dos años.

El Impact Factor se calcula en el contexto de Web of Science y más concretamente a las revistas indexadas en las bases de datos Science Citation Index y Social Science Citation Index, y sólo tiene en cuenta las citas recibidas por la población de las bases de datos del conjunto principal “Core Collection”. Es por ello que no se puede afirmar que una revista tenga factor de impacto calculado si no pertenece a estas bases de datos.

Desde el año 1975, el Instituto de Información Científica (ISI), publica anualmente informes sobre citación de las revistas de Web of Science (Journal Citation Reports) donde aparece calculado el Factor de Impacto para cada revista y éstas agrupadas y ordenadas, usando dicho indicador, por categorías temáticas, lo que genera un ranking ex profeso para las revistas por posiciones y cuartiles para cada área temática.

Limitaciones:

  • Sólo se calcula a revistas indexadas en Science Citation Index y Social Science Citation Index de Web of Science.
  • Es muy sensible a manipulaciones como las auto-citas, es decir, una revista podría corromper sus artículos modificándolos para obtener más citación.
Bibliografía
Garfield, E. (1955). Citation indexes for science; a new dimension in documentatio through association of ideas. Science, (122), 108–11.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RELATED POST

Rafael Repiso, nuevo editor jefe de Revista Panamericana de Comunicación

Estimada comunidad académica. Desde el 1 de agosto, yo Rafael Repiso, soy el nuevo editor jefe de la Revista Panamericana…

Monográfico: Buenas prácticas en bibliometría y servicios bibliométricos

Buenas prácticas en bibliometría y servicios bibliométricosBest Practices in Bibliometrics & Bibliometric Services Frontiers in Research Metrics and Analytics La…

Métricas a Nivel de Artículo, las revistas deben colaborar con la causa

Una de las responsabilidades de una revista, con relación a sus autores, es la de proporcionar datos que revelen la…

If PLOS ONE were really 101 different specialized journals

A estos conjuntos de artículos se les calcula el Factor de Impacto como si fuesen revistas singulares y se estudia…