La UGR la mejor Universidad Iberoamericana en Biblioteconomía y Documentación

Si buscamos en Web of Science los primeros artículos españoles sobre Documentación estos datan del año 1968, y se publican en el “UNESCO BULLETIN FOR LIBRARIES”, curiosamente sus autores eran profesionales, no académicos. Hasta el año 1993 la producción era relativamente baja, en este año empezamos a tener dos cifras (15 artículos) y no es hasta el año 2006 (coincidiendo con la incorporación de El Profesional de la Información a WOS) cuando damos el salto a las tres cifras (101 artículos). En el año 2016 WOS registra 320 artículos españoles en el área.

La Universidad de Granada, mi alma mater, se sitúa según el prestigioso Ranking de Shanghai (ARWU) por áreas científicas como la undécima universidad del mundo en Biblioteconomía y Documentación lo que supone ser:

La mejor posición que ha logrado una universidad española en el ámbito de las Ciencias Sociales.

La mejor universidad en Biblioteconomía y Documentación de toda Iberoamérica, el mejor lugar para estudiar Documentación en el mundo hispanoparlante.

La tercera mejor universidad de Biblioteconomía y Documentación en Europa.

Con la introducción histórica, lo que quiero mostrar es que España, y más concretamente Granada se han consolidado científicamente en el campo de la Documentación en poco tiempo, compitiendo con países y centros con mucha más tradición. Lo que supone un gran trabajo (cuantitativo y cualitativo) en poco tiempo de una generación de profesores e investigadores.

¿Qué significa esto? Significa que la “marca”, ese intangible asociado a la calidad de productos y servicios aumenta, significa que los que tenemos un título (o varios) en esta Facultad vemos incrementada nuestra inversión, porque en el imaginario común se asocia la calidad de un centro a la de los productos y bienes que genera. Significa que esta facultad sigue repartiendo dividendos.  Y esto es especialmente importante en un momento en que cada año se reduce el número de alumnos. Demostrar que los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España tienen reconocida calidad internacional y que la Universidad de Granada lidera este campo es fundamental. Pero claro, toda esta excelencia es invisible a la sociedad si no se comunica y pone en valor.

Por curiosidad me he puesto a analizar en Web of Science quienes son los productores de tanto trabajo y encontramos un buen número de profesores con una alta productividad y algo también muy llamativo, un número alto de doctorandos que publican en ese mismo periodo sus tesis. Lo que nos habla de la calidad en formación doctoral de la universidad. Además, se puede apreciar como la producción en el área no sólo se limita a la Facultad de Documentación, sino que desde otros centros de la UGR y a veces en colaboración se producen artículos. Por no hablar de la colaboración con otras universidades nacionales y extranjeras. Un ejercicio muy recomendable para quien tenga tiempo.

Por tanto, es un buen momento para dar gracias:

  • Gracias a los pioneros en publicar en revistas WOS, cuando España y Granada eran periferia en el área, porque abrieron camino para los que vinimos después.
  • Gracias a los profesores e investigadores de la Facultad que cada día se esfuerzan por añadir valor a nuestros títulos.
  • Gracias a todo el personal que trabaja en la Facultad, PAS, Docentes, cargos políticos, que permiten que ésta funcione y de numerosos frutos.
  • Gracias a la Universidad de Granada y especialmente al Vicerrectorado de Investigación por facilitar las estructuras en torno a las cuales se construye y estimula la investigación en Biblioteconomía y Documentación.

No obstante, antes de celebrar el triunfo, debemos, como los antiguos latinos, recordar que somos mortales. Pensar que tenemos una posición privilegiada pero frágil y temporal. Adecuar las políticas a la realidad, para no perder lo ganado y seguir creciendo en calidad.

  • La Universidad de Granada debe empezar a publicitar, promover activa y especialmente a la facultad de Biblioteconomía y Documentación como centro excelente, como lo hace con otras facultades. A riesgo de ser la mejor Facultad de la Universidad, pero sin alumnos.
  • Consolidar la investigación, consolidando a los investigadores y evitando la fuga de talento.
  • Reconocer y premiar el peso y valor que han tenido las revistas españolas de Documentación, especialmente las indexadas en WOS, en la evolución de la disciplina.
  • Reconocimiento de la investigación. Sería interesante que el premio de investigación de la facultad se otorgase a personas más allá del claustro y que claramente están aumentando la calidad de la institución: doctores egresados de la facultad y profesores de otros centros.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RELATED POST

La universidad española y la investigación en Web of Science sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2017-2021

Repiso, Rafael; Segado, Francisco; Gómez-García, Salvador (2023). La universidad española y la investigación en Web of Science sobre los objetivos…

Valery Fabrikant, el asesino en masa de Web of Science

¿Quién es Valery Fabrikant? ¿Quién es este investigador que tiene 152 artículos en las mejores revistas de Matemáticas y Mecánica…

¿Qué ofrece Academia Premium al académico?

El fenómeno de las redes sociales académicas ya lleva varios años articulado dentro del actual panorama científico. Las redes académicas…

Artículo publicado en El Profesional de la Información. Universidades españolas en la prensa extranjera. Análisis de su cobertura periodística

Repiso, R., & Chaparro-Domínguez, M.-Á. (2018). Universidades españolas en la prensa extranjera. Análisis de su cobertura periodística. El Profesional de…