Las Revistas Españolas de Comunicación y su Grado de Internacionalidad
David Fernández-Quijada, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha publicado recientemente un artículo en la revista Journal of Scholarly Publishing cuyo objeto principal es describir el grado de internacionalidad de las revistas españolas en comunicación a través del estudio de indicadores básicos en los artículos producidos en el área en el periodo 2007-2009. Los indicadores son: a) Autores extranjeros que publican en revistas españolas, b) idioma en el que están escritos los artículos c) Cuáles son las revistas que ejercen mayor influencia en las revistas españolas.
Uno de los apartados en los que la Revista Comunicar aparece mejor posicionada, y desde mi punto de vista el principal, es el grado de internacionalización de sus autores, cómo se ve en la red Social, Comunicar es aquella revista que posee una mayor riqueza de autores por países. La tendencia habitual de las revistas, fruto entre otras causas de la barrera idiomática, es la relación casi exclusiva con América Latina. En cambio Comunicar demuestra una gran amplitud de miras, y desde una gran variedad de países, investigadores del área publican sus artículos en esta revista.
El idioma es un elemento clave, aunque delata cómo de cambiante es el mundo de las revistas científicas, y la alta caducidad que los estudios bibliométricos pueden llegar a tener, aparentemente la gran mayoría de artículos están escritos en castellanos, no obstante esta es una realidad que ha cambiado, al menos en la Revista Comunicar, donde desde hace unos números todos los artículos están en castellano e inglés. En el estudio, (años 2007-2009), el 92,5%de los artículos (1093) estaban escritos en castellano y solamente el 1,8% (21 artículos) lo estaban en inglés.
El impacto es quizás el apartado donde los datos tengan una interpretación menos evidente. Claramente se ve cómo las revistas más citadas son españolas, demostrando cierto distanciamiento con la investigación internacional, no obstante las revistas algunas de las revistas más citadas, al igual que pasa en Bases de Datos referenciales como IN-RECS, son las revistas con mayor número de autocitación, por lo que podemos confundir calidad cuando realmente estamos hablando de revistas con mucha autocitación, y es que en actual método de evaluación científica de conteo de citas lo importante no es lo que dices tú de ti mismo, sino lo que las otras revistas dicen de ti. La Revista Comunicar se encuentre la cuarta, en una posición similar a la obtenida en el impacto de IN-RECS del año 2010. Curiosamente la primera revista extranjera con más citas es la Journal of Communication con 143 citas.